Viendo la categoría
Ensayo
Asimetrías, epistemologías y semiosis en el pensamiento nacional latinoamericano
Francisco José Pestanha
Francisco José Pestanha es abogado, docente y ensayista, profesor
A 50 años de la obra maestra de Leonardo Favio: Juan Moreira, un símbolo en disputa
Juan Ezequiel Rogna
Juan Ezequiel Rogna es doctor en Letras (Universidad Nacional de Córdoba) y profesor asistente de la cátedra Literatura…
¿En las vísperas de un proceso descivilizatorio?
Juan Carlos Aguiló
Un abordaje de las democracias latinoamericanas en la fase neoliberal del capitalismo global
Lali Espósito, música en tránsito: entre lo nacional y lo transnacional
Julián Otal Landi
Julián Otal Landi es profesor de Historia
Argentina y sus estilos de hacer política
Vicente Palermo
Vicente Palermo es politólogo, integra el Club Político Argentino
A propósito de sopa y girasoles: reflexiones sobre arte, compromiso, apropiación y contribución…
Mariángela Napoli y Mauro Alonso
Mariángela Napoli es becaria doctoral (CONICET, IICE, FFyL, UBA), profesora y licenciada en Letras (FFyL, UBA), docente…
Orientaciones ecoocreativas: doce propuestas para experimentar políticamente una sociedad post…
Hugo Busso
Hugo Busso es doctor en Filosofía y profesor en HEC, Arts & Métiers y el ENSAE (Francia). Autor de Ecoocreatividad.…
Desde una hermenéutica crítica a una hermenéutica ontológica
Patricio Alarcón Carvacho
Patricio Alarcón Carvacho es profesor y psicólogo chileno, fundador de la “Pedagogía de la Coexistencia”
Larreta, los rifleros de Tejedor y la desfederalización de Buenos Aires: el porteñismo oligárquico a…
Edgardo Margiotta
Los debates y conflictos entre el gobierno porteño y el nacional sobre el alcance de la “autonomía” de la Ciudad de…
La colonialidad neoliberal y el ¿futuro de la Patria?
José Manuel Grima
La colonialidad representa en este estadío del capital neoliberal globalizado un instrumento de legitimación del…
La realidad capitalista y las marcas de un retorno sintomático en lo social: lo hegemónico y las…
Jorgelina Farré
Jorgelina Farré es licenciada en Psicología, especialista en Docencia Universitaria, docente e investigadora
Luces y sombras del populismo histórico desde una perspectiva liberacionista
Santiago Liaudat
Procedemos a una presentación esquemática de los rasgos centrales del populismo histórico, aquel comprendido…
Lo nacional es político
Gustavo Koenig
Globalización versus soberanía
El poder y las redes sociales
Gustavo F. González
Gustavo F. González es director del Centro de Investigación y Capacitación en Estudios de Opinión Pública (CICEOP,…
Naturaleza, significación e implicancias del teletrabajo
Julio César Neffa
Este artículo presenta una discusión conceptual del teletrabajo. Para el tratamiento sintético del tema con una visión…
Algunas lecturas del Papa Francisco sobre el Estado Liberal de Derecho en tiempos de la “Aldea…
Facundo Di Vincenzo
Facundo Di Vincenzo es doctor en Historia (USAL), profesor de Historia (UBA), especialista en Pensamiento Nacional y…
Filosofías enraizadas
Carla Wainsztok y Graciela Cohen
Carla Wainsztok es doctora en Ciencias Sociales, profesora de Filosofía y Teoría Social Latinoamericana (UBA). Graciela…
Premio Ensayo CICCUS: Pensar Nuestra América con Categorías Propias
Convocatoria internacional
Convocatoria internacional La Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS) celebra 30 años…
Psicosis y significación social
Abel Cunto
Abel Cunto es acompañante terapéutico, estudiante de Psicología (UBA), y cursó estudios de canto lírico y camarístico y…
La mano que habla: reflexiones sobre la economía en la postpandemia a partir de las nuevas…
Aurelio Arnoux Narvaja, Natalia Cabral y Pablo Stropparo
A lo largo de la historia, la producción económica ha estado ligada estrechamente al trabajo manual. Este proceso se ha…
Interrumpiendo la historia: política y hábitat para el tiempo por-venir
Marina Gorali
Marina Gorali es doctora en Derecho (UBA), profesora de Filosofía del Derecho (UBA) y de Sociología Jurídica (UNDAV) e…
Productividad social y Estado de Bienestar
Ana Jaramillo
“Es inútil pensar en mejoramientos de ningún orden si no nos ponemos de acuerdo para crear abundantemente los medios de…
Autoconciencia y Pensamiento Nacional y Latinoamericano
Francisco Pestanha y Emmanuel Bonforti
Francisco Pestanha y Emmanuel Bonforti son docentes del Seminario Pensamiento Nacional y Latinoamericano (UNLa)
La Comunidad Organizada: una respuesta jurídica y política a la crisis civilizatoria
Juan Bautista González Saborido
Juan Bautista González Saborido es abogado, especialista en derechos sociales, docente e investigador universitario
El dispositivo de poder neoliberal y sus efectos subjetivos en el actual contexto de pandemia
Ximena Soledad Jaureguiberry
El neoliberalismo no es sólo una doctrina económica, sino que constituye un vasto entramado cultural, político e…
Poéticas y matrices de pensamiento
Carla Wainsztok
Carla Wainsztok es doctora y profesora de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
De masacres y resistencias: Rodolfo Walsh y el policial argentino
Juan Ezequiel Rogna
Juan Ezequiel Rogna es doctor en Letras (UNC) y profesor asistente de la cátedra Literatura Argentina II (Facultad de…
El desafío de comunicar en plena revolución digital
Bruno Beccia
Bruno Beccia es comunicador social y trabajador de las áreas de redes y de prensa de la Dirección de Cultura y Educación…
Lo adolescente por-venir: la crisis vital como oportunidad
Abel Cunto
Abel Cunto es acompañante terapéutico, estudiante de Psicología (UBA), y cursó estudios de canto lírico y camarístico y…
Las siete dimensiones del Pensamiento Nacional
Francisco Pestanha, Sergio Arriba y Mariela Montiel
“La historiografía viviente, como la define el filósofo, es un ‘acto de pensamiento (filosófico) correlativo a un…
Pandemia, neoliberalismo y ¿una nueva libertad?
Carlos Ciappina
Un joven se planta frente a un “notero” en la televisión. El notero le hace ver que no tiene puesto el barbijo. El joven…
Demandas, fronteras e identidades
Elías Quinteros
Sobre "La razón populista" de Ernesto Laclau
Comunidad organizada: el secreto encanto de la síntesis
Daniel Berisso
Daniel Berisso es doctor en Filosofía (UBA), profesor auxiliar regular de la cátedra de Filosofía de la Educación (UBA)…
Las patas en la poesía: ¿existe una poética peronista contemporánea?
Flor Codagnone
¿Puede hablarse de una poética peronista contemporánea?
Factores asociados al bienestar psicológico en el agro bonaerense: explorando el mito de la…
José Muzlera y Marina Poggi
José Muzlera es licenciado y profesor de Sociología (UBA), magíster en Ciencias Sociales (IDES-UNGS) y doctor con…
Immixtion: aporte desde el psicoanálisis de Lacan para una política que piense en la construcción de…
Facundo D’Onofrio
Facundo D’Onofrio es psicoanalista, licenciado en Psicología y abogado. Ejerce su práctica en consultorio privado y en…
Neoliberalismo: ¿crisis sistémica?
Juan Carlos Herrera
Se trata de la recuperación de las capacidades del Estado para recuperar competencias estratégicas junto a una mejor…
¿Gobernar para o con el pueblo?
Homero R. Saltalamacchia
Homero R. Saltalamacchia es doctor en Ciencia Política, profesor e investigador (UNTREF)
Más Estado, menos Estado… ¿de qué hablamos?
Diego M. Raus
Las capacidades estatales en Argentina en el marco de la pandemia
Algunas reflexiones sobre el egoísmo, la solidaridad y el rol del Estado: lo que deja entrever la…
Walter Bogado, Gabriel Koremblit y Rodrigo Kataishi
Walter Bogado es coordinador de Ciencia y Tecnología, UNTDF; Gabriel Koremblit es director de IDEI-UNTDF; y Rodrigo…
Los avatares del lazo entre la salud mental y el trabajo en el contexto neoliberal
Jorgelina Beatriz Farré
Preliminares de una lectura psicosocial: un campo de intervenciones para el psicoanálisis
El discurso capitalista y los dispositivos de producción de subjetividad
Jorgelina Beatriz Farré
Hacia la construcción de salidas emancipatorias al malestar social en la cultura. Articulaciones entre el psicoanálisis,…
No hay democracia sin bienestar
Juan Carlos Herrera
Juan Carlos Herrera es doctor en Ciencia Política y docente universitario
Posdata: Cambiemos y el self emprendedor
Hernán Mariano Amar
Hernán Mariano Amar: Programa de Estudios Posdoctorales (UNTREF).
El comienzo de la democracia, la constitución nacional de 1994 y los tratados y convenciones…
Alicia Pierini
Los años 1992 a 1994 fueron muy fecundos en el proceso de consolidación del Sistema de Derechos Humanos
Reflexiones en torno a la corrupción (tercera parte): que el bosque no esconda el árbol
Julio C. Suárez
El combate a la corrupción y la transparencia son herramientas para concretar aquello de “ser mejores”, y por ende un…
Anotaciones para sentipensar cruces descolonizantes
Matías Ahumada
Juego para vivir, para acertar (o no) vivir. En realidad “me las juego”, me involucro, me sumerjo en la vida al…
Reflexiones en torno a la corrupción, II: La expansión de la corrupción en las diversas esferas…
Julio C. Suárez
En nuestra anterior intervención sosteníamos que la sociedad neoliberal de la competencia ilimitada, donde siempre se…
De finales y recomienzos: los tiempos que corren
Mario Casalla
Mario Casalla es doctor en Filosofía por la UBA, docente y escritor. Preside la Asociación de Filosofía Latinoamericana…
Enemigos de la lejanía y televisibilidad de los hechos
Miguel Santagada
Miguel Ángel Santagada es Ph.D. Doctor en arts de la scène et de la écran (Université Laval, Canadá), profesor titular…
Reflexiones en torno a la corrupción: la consustancialidad de la corrupción en el modelo neoliberal…
Julio C. Suárez
La corrupción es una manifestación globalizada, con intensidades diversas y comprende distintos ámbitos de la vida en…
Sobre ética y política: un sendero en sube y baja
Roberto Follari
Si la ética encuentra en la política una objetivación máxima, no se agota en ella. Lo ético siempre conlleva un resto,…
El contexto electoral: ideas para el debate
Juan Carlos Herrera
Los próximos comicios significarán algo más que una competencia entre agrupaciones partidarias: se trata de una…
Un nuevo desafío para el movimiento nacional y popular
Homero R. Saltalamacchia
Hay encrucijadas de la historia en la que se juega no solo un cambio de elencos gubernamentales ni una gestión mejor o…
Acción colectiva y movimientos sociales. ¿Y la política dónde está?
María Virginia Quiroga
María Virginia Quiroga es doctora en Estudios Sociales de América Latina, licenciada en Ciencia Política, docente e…
El ideologismo neoliberal y la victoria peronista
Juan Pedro Denaday
Hay un factor anímico, no menor, que influye en la política y está relacionado con la tendencia a la soberbia en la…
El Peronismo más allá de la grieta: la creación de una nueva lógica política
Roy Williams
Roy Williams es doctor en Ciencias Sociales (UBA) y licenciado en Ciencia Política (UNR), profesor de Problemática del…
Provincias y segmentación del discurso electoral
Homero R. Saltalamacchia
En el número 10 de esta revista me refería al núcleo de Buen Sentido y a los efectos de los discursos que lo interpelan.…
Literatura y Derechos Humanos
Daniel E. Herrendorf
Daniel E. Herrendorf es presidente del Instituto Internacional de Derechos Humanos
Medios de comunicación y protesta social: economía política cultural de la versión de los hechos
Colectivo Comuna Quilombo
Colectivo Comuna Quilombo es un grupo de investigación y acción colectiva intercultural, decolonial y para la liberación…
Clase media y meritocracia en Argentina
Juan Carlos Herrera
La reversión de los procesos populares en América Latina y el comportamiento electoral de las capas medias –o de…
La división del peronismo: reflexiones sobre su actual crisis organizativa
Daniel Arzadun
Daniel Arzadun es doctor en Ciencias Políticas, docente universitario e investigador. Este artículo es un adelanto de su…
Populismo: capitalismo reformado y democracias híbridas
Carlos M. Vilas
Carlos Vilas es politólogo, profesor honorario de la Universidad Nacional de Lanús, donde dirige la Maestría en…
Neoliberalismo y poder en tiempos de las tecnologías de la comunicación y la información
Verónica Sforzin
Verónica Sforzin es licenciada en Sociología, doctoranda en Comunicación, profesora titular y adjunta de la Universidad…
La discriminación perfecta
Daniel E. Herrendorf
Daniel E. Herrendorf es escritor y jurista, presidente del Instituto Internacional de Derechos Humanos y autor del…
EL MUNDO SEGÚN EL NEOLIBERALISMO
Alfredo Mason
Alfredo Mason es licenciado en Filosofía, integra el Espacio de Reflexión Política Juan José Hernández Arregui. Publicó,…
APUNTES SOBRE AGENDA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Marcos Domínguez
Marcos Domínguez es sociólogo (UBA), docente y militante sindical
¿EXISTE ALGO ASÍ COMO EL SER O LA IDENTIDAD NACIONAL?
Diego Martín Raus
Diego Martín Raus es sociólogo (UBA), magíster en Ciencias Políticas (FLACSO) y candidato a doctor en Ciencias Sociales…
ENSAYANDO UNA DEFINICIÓN DE PUEBLO
Francisco Pestanha
Francisco Pestanha es abogado (UBA), especialista en Derecho Administrativo, autor de numerosos libros y artículos…
GRAMÁTICAS Y CARTOGRAFÍAS DEL SUR
Carla Wainsztok
Carla Wainsztok, Doctora en Ciencias Sociales, investigadora y docente, Instituto de Estudios de América Latina y el…
La comunidad biopolíticamente organizada
Carlos A. Casali
Licenciado en Filosofía (UBA) y doctor (UNLa), docente en las universidades nacionales de Lanús y Quilmes.
Reflexiones en torno al progresismo y la agenda política de las minorías
Juan Godoy
Magister y Especialista en Metodología de la Investigación (UNLa), Sociólogo y Profesor de Sociología (UBA). Docente de…
La incertidumbre: ¿ante el fin de una civilización?
Juan Archibaldo Lanús
Juan Archibaldo Lanús es diplomático de carrera, autor de varios libros sobre la historia de las relaciones…
La agonía neoliberal: del emprendedor exitoso al sacrificio compartido
Enrique Del Percio
El neoliberalismo inicial, en los tiempos Pinochet, Thatcher, Reagan y sus admiradores del resto del mundo, basó su…
El neoliberalismo latinoamericano y la lucha por la construcción de sentido sobre el Estado
Carlos Ciappina
Las dimensiones simbólicas de la construcción neoliberal del siglo XXI “El neoliberalismo es debatido y confrontado como…
Justicia social 3D
Mariano Fontela
Entre las innumerables peculiaridades del peronismo existe una especialmente sorprendente: el léxico que en su etapa…
La cuarta revolución industrial y el fin de la globalización
Eduardo J. Vior
“La única política seria es la mundial. El resto es cabotaje” (atribuido a Juan Perón). La cita, puesta en boca del…
El neoliberalismo contra el Estado y la sociedad
Juan Carlos Herrera
Cierta generalización en el uso del vocablo “neoliberalismo” demuestra las limitaciones semánticas para caracterizar la…
La construcción del poder hegemónico
Alfredo Mason
A la pregunta “qué es el poder” solo se le puede contestar que no es una cosa, sino que es una práctica: no se tiene,…
Sindicalismo y política: consideraciones teóricas e históricas
Carlos Francisco Holubica
La relación de los sindicatos con la política constituye una cuestión de largo debate en la extensa historia del…