No es la “cuarentena”, es la pandemia

Casi en paralelo al inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecido por el Poder Ejecutivo Nacional a causa de la pandemia de COVID-19, comienza lo que se ha denominado infodemia mediática, que consiste en la difusión de información falsa, engañosa y maliciosa que desinforma y genera miedo y confusión en la sociedad. En Argentina se intenta inocular en el público desde las redes sociales y los medios masivos de comunicación máximas con el objetivo de construir un sentido común “anticuarentena”. Entre esas opiniones encontramos muchas relacionadas con el –supuestamente– tremendo impacto económico negativo que las medidas de aislamiento estarían produciendo –o habrían producido– en nuestro país. En respuesta, se proponen tres ideas para debatir.

En primer lugar, haremos un poco de historia reciente “en números”, para dar un panorama de la “herencia” que dejó la gestión saliente el 10 de diciembre de 2019, que dista mucho de ser la pretendida economía pujante que vino a destruir la “cuarentena” impuesta por la “infectadura”.

En segundo lugar, parafraseando la famosa expresión no oficial de la campaña que llevó a Bill Clinton a la presidencia en 1992, decimos: ¡es la pandemia, estúpido! Y luego comprobamos el impacto económico negativo a nivel mundial en países que han tomado medidas sanitarias muy disímiles, llegando en algunos casos a la virtual negación del problema.

Finalmente, estudiamos algunos indicadores de actividad económica locales para derrumbar la idea de que Argentina está implementando la “cuarentena” más larga del mundo que supuestamente impide que la economía despegue.

 

¿Cómo estaba la economía argentina antes de la pandemia? La “herencia” recibida

La respuesta a la pregunta realizada en el título de esta sección es breve, concisa y categórica: la economía argentina antes de la pandemia se estaba contrayendo desde hacía al menos dos años. Para comprobar esto, revisamos sintéticamente el comportamiento de algunos indicadores macroeconómicos en los últimos años.

Variación del PIB: tomando, como valor de referencia para el inicio de la gestión Cambiemos, el PIB 2015 –tamaño de la economía que le dejó como herencia el gobierno precedente– la economía argentina sufrió una contracción en términos reales que roza al 4% hasta 2019. En cuanto al PIB per cápita, la contracción fue de 8% para el mismo período. Adicionalmente, en el cuatrienio 2016-2019 hubo solo un año con crecimiento del PIB respecto del período anterior –en 2017, que creció un 2,6%– y en los últimos dos años se verifica una caída interanual del producto de 2,6% en 2018 y 1,6% en 2019.

Desempleo: tomando el dato oficial de 6,5% de desempleo para el año 2015 como situación que recibe el gobierno entrante ese 10 de diciembre, el porcentaje de desempleados se incrementó un 50%, llegando a 9,8% –dato también oficial– en 2019.

Inflación y salarios: de acuerdo con los datos del INDEC, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019 la variación nominal de los salarios del sector registrado fue de 215%. En el mismo período, la variación de precios al consumidor medida por la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) ha sido de 290% –no se conoce el dato nacional por el “apagón estadístico” del INDEC en 2016. La correspondiente merma en el salario real repercutió en el consumo de los trabajadores y las trabajadoras, el nivel de actividad, el empleo y la recaudación.

Tipo de cambio: el primer día del gobierno de Mauricio Macri el tipo de cambio publicado por el BCRA era de $9,47 por dólar. El último día de su mandato, el billete verde cotizaba $59,94, significando 533% de aumento en cuatro años. A criterio de quien suscribe, el aumento del tipo de cambio es, en nuestro país, uno de los principales motores del proceso inflacionario y, por ende, de la pérdida de poder adquisitivo del salario, por lo cual este punto está íntimamente relacionado con el precedente.

Deuda: en 2015 la deuda total de la administración central era equivalente al 52,5% del PIB, siendo el siguiente su perfil: a) según moneda: el 30% estaba nominado en moneda nacional y el 70% en moneda extranjera; b) según el tipo de acreedor: 57% de la deuda era con agencias del sector público, 12% con organismos multilaterales y bilaterales y 31% con privados. En 2019 la deuda total de la administración central era equivalente al 90,2% del PIB: esto significa un aumento de 71% del peso de la deuda respecto del producto. En cuanto a su perfil, aumentó a 78% la parte nominada en moneda extranjera, a 23% la deuda con organismos multilaterales y bilaterales, y a 37% la deuda con privados, disminuyendo a 40% la porción de deuda intra sector público. Sintetizando: entre 2016 y 2019 aumentó significativamente el peso de la deuda pública nacional y empeoró su perfil, por aumentar la proporción en moneda extranjera y con acreedores privados y externos. Cabe destacar, además, que la actual gestión recibe una situación de default que dificulta el acceso al financiamiento, lo cual tiene repercusiones, tanto en el ciclo económico, como en los recursos para hacer frente a la pandemia.

Producción industrial: la gráfica de la serie histórica del Índice de Producción Industrial (IPI) para Argentina desde enero de 2018 hasta septiembre de 2020 (gráfico 1) es elocuente.

 

Gráfico 1. Índice de Producción Industrial, variación interanual entre enero de 2018 y septiembre de 2020

Fuente: elaboración propia en base a INDEC.

 

La producción industrial Argentina se encuentra con variaciones interanuales bajo cero desde mediados del segundo trimestre de 2018.

En síntesis y concluyendo, la economía heredada distaba bastante de ser sana y en plena actividad, lo que dificultó su capacidad para soportar el golpe económico de la pandemia y los márgenes de maniobra para mitigar sus efectos. Aun así, son para destacar medidas como el IFE y los ATP que, sin dudas, han logrado amortiguar los daños. En realidad, lo que aquí ocurre es que la economía argentina ha estado soportando un padecimiento llamado neoliberalismo que volvió a azotar la región en los últimos años, y los efectos negativos globales y locales de la pandemia de 2020 se montaron sobre una situación que ya era desesperante.

 

Impacto económico mundial

En esta sección veremos un panorama de la situación económica mundial, presentando algunos indicadores macroeconómicos básicos de las principales economías del mundo y de la Argentina. Comprobaremos así que la pandemia tiene impacto global. Se observa caída de la actividad y del empleo en las principales economías del planeta, independientemente de la forma en la que cada gobierno haya decidido encarar el manejo sanitario de la pandemia.

Analizando el comportamiento de la producción industrial de las principales economías y conglomerados económicos mundiales (gráfico 2) se observa, en todos los casos, una importante caída en los meses de marzo y abril.

 

Gráfico 2. Índice de Producción Industrial, variación interanual entre octubre de 2019 y agosto de 2020, principales economías mundiales más Argentina

Fuente: elaboración propia en base a INDEC; UE-Eurostat; IBGE, FRED-Federal Reserve; OCDE.

En cuanto a las proyecciones de crecimiento del PIB estimadas por el FMI para 2020 (gráfico 3), el panorama es de caída para el “top ten” mundial, con excepción de China. Idéntico pronóstico se prevé para las principales economías latinoamericanas. En el caso de las economías más fuertes, las estimaciones están entre un “moderado” 4,3% de disminución del producto para Estados Unidos, hasta catastróficas contracciones en torno a 10% para Francia, Reino Unido, Italia y la India.

 

Gráfico 3. Proyección de variación interanual del PIB en 2020: principales economías mundiales y principales economías latinoamericanas

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo: Informe de Panorama Productivo, octubre de 2020.

 

Continuando con el panorama económico mundial en tiempos de coronavirus, no demandó mucho esfuerzo encontrar referencias al respecto en medios de comunicación internacionalmente reconocidos, que difícilmente podrían ser tildados de populistas. Elegimos una nota muy gráfica, publicada por la BBC. Allí puede verse que los principales mercados financieros del mundo se desplomaron entre marzo y abril, y en julio aún no habían recuperado los niveles previos a la pandemia (gráfico 4).

También se ha visto afectado el nivel de empleo (gráfico 5). Se observan incrementos en los niveles de desempleo de los principales países desarrollados. Estados Unidos es el caso más llamativo, pasando de 3,7% de desempleo en 2019 –valor considerado de pleno empleo– a 10,4% en junio de 2020. Un impresionante aumento de 180%. Francia presenta un incremento significativo de 22%, aumentando de 8,5% a 10,4%, superando los dos dígitos. En Italia, el incremento es de 27%, pasando de 10% a 12,7%. En otros países desarrollados –tales como Canadá, Reino Unido, Alemania y Japón– se mantienen niveles de desempleo por debajo de 10%, aunque en todos se verifican incrementos de diversa magnitud entre 2019 y junio de 2020. Asimismo, es significativa la cantidad de trabajadoras y trabajadores suspendidos respecto del total de la fuerza de trabajo ocupada (gráfico 6), con porcentajes que oscilan entre 19% y 41% en las economías más desarrolladas de Europa.

Queda demostrado que el impacto económico negativo es global y no determinado por el mayor o menor aislamiento llevado a cabo. Entonces, sumado a que la economía argentina ya venía muy golpeada en los últimos años, es falaz plantear que las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno Nacional para cuidar la vida de las ciudadanas y los ciudadanos son las causantes de las penurias económicas, o que sin la “cuarentena” nada habría pasado.

 

Gráfico 4. El impacto del coronavirus en los mercados financieros desde el brote

Gráfico 5. Economías luchando contra el aumento del desempleo

Gráfico 6. Millones de trabajadores suspendidos en las principales economías de Europa

 

La “cuarentena más larga del mundo” que no permite que la economía se recupere

Analicemos ahora algunos números de la economía local para ver su comportamiento desde principios de este fatídico año 2020 hasta septiembre: concretamente, las variaciones porcentuales interanuales de algunos indicadores de actividad productiva (tabla 1 y gráfico 7). De las trece series seleccionadas, ocho ya presentaban variaciones interanuales negativas en enero de 2020, entre ellas cuatro fundamentales: despachos de cemento (-14,3%), producción de acero (-19,6%) e importaciones (-11,9%) y exportaciones (-16,9%) con Brasil, uno de los principales socios comerciales.

Ciertamente, la pandemia repercutió negativamente en la actividad económica, verificándose importantes caídas en prácticamente todos los sectores en los meses de marzo y abril, y el ASPO explica parte de ese impacto. Sin embargo, ya en el mes de mayo se había revertido la tendencia decreciente en nueve indicadores, y la recuperación continúa, con alguna oscilación, hasta septiembre. Adicionalmente, es para destacar que, en dicho mes, diez de los trece indicadores relevados presentan valores interanuales positivos, significando esto que están por encima de los niveles de septiembre de 2019.

Estos números demuestran que la supuesta “cuarentena más larga del mundo” ya había empezado a abrirse aproximadamente 60 días luego de iniciada, llegando a septiembre con varias actividades con mejores niveles que doce meses antes, cuando no había pandemia y gobernaban quienes hoy adjudican a la “cuarentena” los problemas de la economía argentina.

 

Tabla 1.Porcentajes de variación interanual de indicadores de actividad productiva, Argentina

Indicador ene.20 feb.20 mar.20 abr.20 may.20 jun.20 jul.20 ago.20 sep.20
Índice adelantado de producción industrial 2,8 -0,6 -13,1 -34,3 -23,8 -11,8 -7,3 -4,2 1,2
Patentamiento de autos 0 km -25,2 -31 -54,4 -88,2 -42,3 3,1 -38,9 -31,5 -3,9
Patentamiento de autos usados 3,2 -6,8 -24,5 -86,4 -48,8 5,3 -11,5 -4,6 4,2
Patentamiento de motos 0km -36,3 -34,9 -38,2 -85,5 -38,1 10,3 -22,8 -4,7 48,9
Despachos de cemento -14,3 -25,2 -46,5 -55,2 -32,8 -6,9 -13,3 -12,3 10,1
Índice Construya (construcción) -3,9 -5,9 -39,5 -74,3 -34 1,7 13,6 2,3 18,5
Producción de autos 0km 39,7 -20 -34,4 -100 -84,1 -34,5 -1,5 -16,2 16,1
Producción de acero crudo -19,6 8 -26,7 -74,6 -52,2 -41,4 -22,2 -22,8 -11,9
Recaudación fiscal real -5,3 -5,2 -8,8 -23,4 -21,6 -15,8 -12,8 -5 4,9
Producción de carne bovina 0,9 0,8 5,4 9,5 -2 12,6 -3,1 -2,5 0,4
Producción de carne aviar 4,7 5,2 7 12,7 -7,5 7,3 -5,5 -7,8 6,1
Importaciones desde Brasil -11,9 -6,5 -3,3 -48,6 -55,7 -30,8 -18,6 -16,2 3,8
Exportaciones a Brasil -16,9 -15,6 -16,9 -40,6 -55,6 -39,5 -38,9 -25 -8,5
Días hábiles (diferencia versus mismo mes de 2019) 0 -2 0 -1 -3 3 0 -1 1

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo: Informe de Panorama Productivo, octubre 2020.

 

Gráfico 7. Variación porcentual interanual de indicadores de actividad productiva, Argentina

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo: Informe de Panorama Productivo, octubre 2020.

 

Atribuir causas falsas a problemas erróneamente formulados ha sido desde hace varias décadas la prédica de un sector de la sociedad argentina que hoy se muestra ofuscado por los fantasmas de sus propias predicciones fallidas. Cuando gobierna, este sector afirma ver “señales positivas en los mercados” que son palmariamente desmentidas en los hechos. Cuando son oposición, diagnostica estragos y hace pronósticos catastróficos que se demuestran infundados el 99% de las veces. Lo cierto es que todos los datos que se quiera consultar indican que durante los cuatro años de Macri la economía se contrajo, la divergencia de los precios respecto de los salarios produjo una caída en el salario real igual o superior al 19%, en un contexto de aumento explosivo de la deuda externa, incremento de la desocupación y contracción del gasto público orientado a los sectores de menores ingresos.

La pandemia agravó esta situación durante unos pocos meses, en todo el mundo, pero no tuvimos “la cuarentena más larga del mundo”, porque el aislamiento estricto en la Argentina duró menos de treinta días: del 20 de marzo al 11 de abril, y solamente el AMBA tuvo medidas de aislamiento consecutivas prolongadas, en un contexto de renegociación de la deuda externa y ampliación inédita del gasto público orientado a los sectores de menores recursos, trabajadoras y trabajadores registrados y empresas. Desde mayo se realizaron, incluso en las zonas que continuaban en fase de aislamiento, aperturas progresivas de actividades, y su impacto queda demostrado con números. Desde el punto de vista de la actividad económica, si bien los resultados de esta estrategia no son para festejar, están muy lejos del desierto que afirman ver quienes antes vislumbraban brotes verdes en un “segundo semestre” que nunca llegaba.

¿Quedan problemas por resolver? Miles. Principalmente, los que dejó como herencia el fallido experimento neoliberal, los que dejará la pandemia y los que surgen de la distancia entre la realidad que vivimos y nuestras propias expectativas por construir una patria libre, justa y soberana. Pero para resolverlos, primero debemos aprender a ignorar los gritos de los mitómanos y las fábulas de los voceros de un interés sectorial inocultable.

 

Fuentes consultadas

Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina:

https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sh_ipi_manufacturero_2020.xls

https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sh_VBP_VAB_09_20.xls

https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/variaciones_salarios_10_20.xls

Banco Central de la República Argentina:

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp

Ministerio de Economía, Argentina:

https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/presentaciongraficadeudapublica

https://www.economia.gob.ar/download/infoeco/apendice3a.xlsx

Ministerio de Desarrollo Productivo, Argentina:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_de_panorama_productivo_-_octubre_2020_version_resumida_0.pdf

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Hacienda, Dirección General de Estadística y Censos:

https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2016/01/ir_2015_958.pdf

https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2020/01/ir_2020_1425.pdf

Eurostat, Unión Europea:

https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-datasets/-/teiis090

FRED, Federal Reserve Economic Data, Federal Reserve Bank of St. Louis, Estados Unidos:

https://fred.stlouisfed.org/series/INDPRO/

Instituto Brasilero de Geografía y Estadística, Brasil:

http://sidra.ibge.gov.br/tabela/3653

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):

https://data.oecd.org/industry/industrial-production.htm

BBC:

https://www.bbc.com/news/business-51706225.

La revista Movimiento se edita en números sucesivos en pdf que se envían gratis por email una vez por mes. Si querés que te agreguemos a la lista de distribución, por favor escribinos por email a marianofontela@revistamovimiento.com y en asunto solamente poné “agregar”.

Share this content:

Deja una respuesta