¿Cómo se vinculan pobreza, riqueza, distribución y empleo industrial? ¿Y cuál es el impacto de los impuestos y la recaudación en la estructura económica argentina?

En el marco de la sanción de la Ley de Aporte Solidario, obligatorio y por supuesto progresivo, que es un impuesto a las grandes riquezas a cobrarse una sola vez a quienes declararon 200 millones de pesos o más –que alcanzaría a 11.865 personas, un 0,026% del país– se plantea discutir aspectos valiosos o problemáticos de la recaudación y el gasto público en la Argentina. Para ello se presentan algunas series de datos que permitan visualizar la situación, escapando de este modo a cualquier fanatismo o sesgo en el análisis de la cuestión. Aprovecho este lugar para mostrar un par de datos que pueden ayudar a argumentar a favor de esta decisión.

Recaudación y gasto son un matrimonio indiscutible: de su diferencia surge el déficit fiscal. Lógicamente, estas variables van juntas, porque son dos caras de la misma moneda. La industrialización por supuesto se integra al crecimiento, y el crecimiento permite una mayor recaudación, siendo altamente probable que el gasto real afecte la demanda –bajando la pobreza, que depende de los ingresos que afectan el consumo– y la oferta acompañe –industrialización.

En el gráfico 1 se muestra una correlación que ayuda a aproximarse al tema: ¿es un problema la recaudación tributaria –la presión impositiva– para que el país produzca más, o por el contrario esa recaudación alimenta un gasto genuino que permite un mercado privado en crecimiento? La respuesta está en la multiplicación del gasto público: por supuesto que una mayor demanda presiona la existencia de esa oferta, y ésta se puede conducir para favorecer la producción nacional.[1] En el gráfico se puede observar cómo corren las series de pobreza, industria y gasto consolidado, de modo tal que con la misma base (2010=100) se pueda observar alguna correlación. La correlación resultante es absolutamente compatible con las corrientes de estudio heterodoxas de la economía que sostenemos: la pobreza varía de modo inverso a la industria o al gasto. Lo cual es enteramente razonable. Sin embargo, desde 2014 se observa que el gasto se aleja de la industria, ya que una de las variables sube y la otra baja. ¿Cómo responder a esto? Como en toda dinámica que sea analizada en tanto correlación, puede haber causas que están fuera de la dinámica. En este caso, esa causa es la inestabilidad cambiaria. En efecto, en 2014 ocurre una devaluación del peso a principios de año que desestabliza los precios, el consumo y, por tanto, la demanda. De este modo, el gasto se sostiene en relación al PBI –sobre todo para hacer frente a la inestabilidad– pero no alcanza para sostener una demanda industrial que permita mantener los niveles industriales. Es verdad que esa devaluación se hizo con atención a los sectores vulnerables, por eso la recuperación fue posible de modo bastante rápido y conteniendo las necesidades de las unidades productivas. Por supuesto, esta inestabilidad es mucho más fuerte desde 2016, con el Estado macrista en fuga, con el consiguiente efecto sobre la industria, en un contexto donde también comienza un ajuste del gasto consolidado en relación con el conjunto de la economía.

 

Gráfico 1

 

Una vez comentado el punto anterior, estamos en condiciones de analizar otro aspecto de la industria nacional. En el análisis de dispersión entre caída de la pobreza y empleo por sector, nos encontramos –confirmamos– un aspecto que sintoniza con la necesidad de bajar la pobreza. El empleo industrial es el que mejor correlaciona con los datos de pobreza, de manera inversa: pendiente negativa, ver gráfico 2. Las regresiones entre empleo en cada sector y pobreza son:

  • empleo industrial: 0,72;
  • empleo comercial: 0,14;
  • empleo de la construcción: 0,64;
  • empleo total: 0,29.

Confirmamos que la importancia de la industria es clave por muchos motivos –más empleo indirecto, empleo de calidad, mejores salarios que el promedio, es empleo intensiva, capacidad de eslabonamientos regionales, vinculación con comercio exterior, e investigación y desarrollo– pero el empleo se correlaciona más sobre los indicadores sociales.

 

Gráfico 2

 

Hemos confirmado la importancia de la industria, pero como nunca es fácil, el problema, el verdadero límite de este juego, está dado por el flujo de dólares: la restricción externa, la gran villana de la película de la inclusión en la Argentina. El problema es el equilibrio con el flujo de divisas y no la presión tributaria. Cuando mejora el PBI per cápita, en un contexto de crecimiento e industrialización –la industria tiene saldo comercial deficitario en la Argentina– se fuerza la balanza de pagos. Esto ocurre con o sin altas regulaciones, pero ocurre con más volatilidad cuando no se regula.

En esta discusión entran determinantes en juego, tales como: la distribución del ingreso, el saldo de exportaciones, el balance energético, la estabilidad macroeconómica y la autonomía del gasto público –por ejemplo, por condicionantes de deuda. Por su parte, el nivel de gasto público es acorde con el crecimiento, pero como a su vez lo es al tamaño de la economía –puede ser con déficit marginal para crear efectos contracíclicos– debe apuntalar la coordinación, la promoción, la innovación y la regionalización sectorial, acorde con las posibilidades de demanda interna y externa. Claramente, hemos avanzado en la complejidad del diagnóstico.

No es fácil. Si lo fuera, ya lo habríamos resuelto. Pero menos lo vamos a resolver sin voluntad. Esa voluntad en este momento está representada por el peronismo. Porque la solución tiene relación con el rol del Estado, no con su minimización. Y con la regulación y la redistribución de recursos para que el mercado crezca en sintonía con estas cuestiones, y no con un mercado que, librado a su decisión, es conducido por las empresas más grandes para su concentración.

 

Hernán Herrera es miembro de Fundación para el Desarrollo Urbano Sustentable.

[1] Para un estudio del caso argentino, ver Central de Ideas, BCRA, sobre el multiplicador del gasto.

La revista Movimiento se edita en números sucesivos en pdf que se envían gratis por email una vez por mes. Si querés que te agreguemos a la lista de distribución, por favor escribinos por email a marianofontela@revistamovimiento.com y en asunto solamente poné “agregar”.

Share this content:

Deja una respuesta