
Luces y sombras del populismo histórico desde una perspectiva liberacionista
Procedemos a una presentación esquemática de los rasgos centrales del populismo histórico, aquel comprendido aproximadamente entre 1930 y 1975
Procedemos a una presentación esquemática de los rasgos centrales del populismo histórico, aquel comprendido aproximadamente entre 1930 y 1975
Alfredo Vicente Buglioni es licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
En un escenario complejo y tumultuado en la región, donde no aparecen desempeños destacados por izquierda ni por derecha, la figura de Alberto empieza a emerger con fuerza
La idea de que los conflictos sociales son fruto de una prédica clasista remite a un razonamiento posmoderno que exagera el alcance de los discursos sobre los clivajes estructurales
Roy Williams es doctor en Ciencias Sociales (UBA) y licenciado en Ciencia Política (UNR), profesor de Problemática del Conocimiento en las Ciencias Sociales y coordinador responsable de la Cátedra Libre “Juan Domingo Perón”, ambas en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, y director académico de la Cátedra Pensamiento Latinoamericano e Integración Regional “Manuel Ugarte” de la misma universidad
Sobre el libro de Steven Levistsky y Daniel Ziblatt Cómo mueren las democracias editado en Barcelona por Ariel, 2018, 336 páginas
Carlos Vilas es politólogo, profesor honorario de la Universidad Nacional de Lanús, donde dirige la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno y la revista Perspectivas de Políticas Públicas.
Diego Martín Raus es sociólogo (UBA), magíster en Ciencias Políticas (FLACSO) y candidato a doctor en Ciencias Sociales (UBA). Es director de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno (UNLa), e investigador y profesor titular regular en las carreras de Sociología y Trabajo Social (UBA) y en la UNLa.