El pueblo en tiempos de un nueva oleada individualista

El concepto de pueblo ha sido tematizado por numerosos autores inscritos en el “pensamiento nacional”, tradición reflexiva de inspiración nativista que en nuestro país se ha caracterizado por un auténtico proceso de reelaboración y sistematización conceptual.[i]Dicha tradición, para Alcira Argumedo, se instituye en una matriz teórico-política constituida a partir de“la articulación de un conjunto de categorías y valores constitutivos que conformaron una trama lógico-conceptual básica específica y establecieron los fundamentos de una determinada corriente de pensamiento” (Argumedo, 2006).Por su parte, para Gerardo Oviedo (2005), la idea un pensamiento nacional implicará el desarrollo de un estado crítico de autorreflexión sobre los destinos emancipatorios de la Argentina y del resto de las naciones nuestroamericanas, circunstancia que implicó entre otros factores “una cierta conciencia de sí,(…) una autorreflexión histórico-intelectual,(…) no ya solo como un modo de encarar la prosecución de una tradición, sino como práctica para esbozar un horizonte de comprensión sobre nuestras expectativas vitales como mundo cultural y comunidad política”.

Leer más

De aquellos polvos vienen estos lodos

Guillermo O’Donnell caracterizó regímenes políticos abordándolos en su inicio o plenitud. Siendo su discípulo contrera,hice al revés. Busqué caracterizar al sistema político argentino estudiando sus crisis. En primer término lo hice con el golpe de 1955 y luego con el de 1976. Luego haría lo mismo con la crisis del 2001-2003.Este enfoque me llevó a entrevistar a muchos que trataron de evitar la pérdida del poder en 1955 y en 1975-1976.Esto resultó en una veta realmente rica y sugerente que me lleva así a conceptualizar características del sistema político argentino que afectan a instituciones tales como la Presidencia, el Congreso y el Poder Judicial, y la adopción –sinbeneficio de inventario– del mito de que la división de poderes es democrática en su origen y funcionamiento, además delas falencias de los partidos, especialmente el partido-movimiento que fundó Perón. En esta ocasión me concentraré en la falenciao característicadel movimiento peronista, tan renuente a amoldarse a las prácticas de un partido político propiamente dicho, como dice Maurice Duverger. Las falencias de la Presidencia, el Congreso y el Poder Judicial solo serán enumeradas. No hay tiempo ni espacio para todo.

Leer más

La posverdad del peronismo feminista

“Ni una menos”, “me too”, “vivas nos queremos”…Ahora es fácil –y casi obligatorio– el besamanos más o menos convincente a la causa de las mujeres con una fuerte interpelación de contenido feminista. Hemos llegado a ver en las redes sociales una foto de la Evita militante –que las mujeres peronistas de mi edad tuvimos en nuestras casas–con el pañuelo verde de la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito. Pero esto estuvo lejos de ser siempre así.Por el contrario,fue muy difícil ser peronista y feminista. Más bien ha sido un problema sin resolución.Instalar el ícono de un peronismo feminista no ayuda a entender nuestro pasado y la deuda que el peronismo –al igual que otros partidos políticos, pero la deuda que me importa es la del peronismo– tiene con la causa de las mujeres.

Leer más

Limitaciones actuales del sistema argentino de inteligencia criminal

Las características propias de la criminalidad organizada enfrentan al Estado Nación a una realidad compleja frente a la cual no existen soluciones únicas ni sencillas. La única herramienta que posee el Estado para el combate de estas organizaciones es el “conocimiento” como herramienta para sustentar la toma de decisión en todos los niveles. En este contexto, este artículo analiza la situación actual del organismo coordinador del sistema argentino de inteligencia criminal (Dirección Nacional de Inteligencia Criminal) como responsable por la producción de conocimiento específico sobre los delitos complejos y la delincuencia organizada, analizando, principalmente, las limitaciones que presenta el mismo para cumplir con su función.

Leer más

El trabajador como sujeto político del peronismo: ¿actualidad o anacronismo?

“No existe para el Peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan”. La frase, contundente como el resto de las 20 verdades peronistas, fue expresada por Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1950. El máximo referente del Movimiento Justicialista determinó fehacientemente su sujeto político: es el trabajador a quien le habla. Esta decisión, que ya transitó más de siete décadas y se mantiene vigente en el discurso político del universo panperonista actual, no fue azarosa ni infundada. La sociedad argentina, históricamente atravesada por corrientes migratorias y altamente atomizada por diferentes identidades culturales, no encontraba grandes puntos de cohesión social, salvo una jerarquía igualitaria ante la diversidad: la categoría universal de trabajador.El mundo laboral unificaba así al descendiente de italianos que trabajaba en una industria metalúrgica del conurbano con el autóctono de Tucumán que se desempeñaba en un ingenio azucarero.

Leer más

Desafíos de la unidad del Peronismo

Hace años que el Peronismo viene sufriendo un proceso de fragmentación y división. No se encontraba unido en el año 2011 –cuando hubo tres candidatos peronistas[i]a la Presidencia en las elecciones generales de octubre de ese año–, pero el sector triunfante en aquella contienda electoraldemostró que tenía clara hegemonía sobre el resto del Movimiento.Esta situación empezó a modificarse a partir de 2012, con la ruptura con un importante sector del movimiento obrero organizado, y se profundizó en 2013, cuando un grupo de intendentes peronistas del conurbano bonaerense y algunos del interior de la provincia conformaron un frente político alejado del Frente para la Victoria y apoyaron la candidatura a diputado nacional del intendente de Tigre (ex jefe de Gabinete), quien empezó a marcar diferencias pronunciadas con la conducción del Movimiento y obtuvo un resonante triunfo electoral en el principal distrito.Ese proceso de fragmentación no se logró detener antes de la elección presidencial de 2015 y su resultado fue nefasto: la derrota ante Cambiemos y la pérdida del gobierno nacional luego de casi 14 años.

Leer más

De qué hablamos cuando hablamos de unidad

“Perón diferenciaba tres niveles para [la] unidad de concepción: la doctrina, que es el conjunto básico de valores que un movimiento impulsa; la teoría, que son los mecanismos de selección y capacitación de dirigentes, y los que asume la organización para tomar decisiones colectivas; y las formas de ejecución, que indican las líneas políticas principales de cada área de gobierno. Para que haya unidad se requiere que haya acuerdo en todas y cada una de estas dimensiones. El ideal de unidad peronista, por tanto, no debe dar lugar a melancolías, sino a un esfuerzo por superar aquello que la obstaculiza: el vacío doctrinario. Explicitar la doctrina también servirá para establecer los límites que indiquen claramente aquello que el peronismo excluye, por ejemplo, cualquier forma de reivindicación de las últimas dictaduras militares.Por eso, la solución, una vez más, es la política, que no consiste en convencernos de que tenemos razón hablando sólo con quienes ya piensan igual que nosotros, sino en debatir con quienes –a pesar de las diferencias– compartimos una base política común. Perón decía que «el motor impulsivo de la organización peronista debe ser la persuasión».(Antonio Cafiero, 2010)

Leer más