Históricamente se ha pretendido asociar al peronismo con la negación o la degradación de la cultura. La vieja consigna “alpargatas sí, libros no”, aunque surgida como expresión contestataria de quienes se sentían denigrados por cierta intelectualidad de la época, terminó siendo utilizada como prueba cabal de esa supuesta actitud anticultural de los peronistas. El objetivo de esta nota no es plantear un debate conceptual acerca de los prejuicios y presupuestos falsos que sostienen semejante creencia, muy arraigada en algunos sectores. La descalificación de lo popular y lo masivo por parte de quienes tienen una visión estética elitista del fenómeno cultural puede ser objeto de otro trabajo. En el presente texto lo que se intenta es mostrar, a partir de datos concretos, materiales, los resultados de producción y promoción de la cultura en las gestiones del peronismo y de los gobiernos de otros signos políticos, especialmente de aquellos representativos de las élites que se consideran a sí mismas la quintaesencia de lo “culto”.
Con esa finalidad se ha elegido una manifestación emblemática de la actividad cultural en nuestro país: los libros, compendio del saber humano que representa el término de la negación en la vieja consigna. Se analizará la producción registrada de libros en distintos períodos de la vida política argentina.
Producción de libros
La información disponible sobre la producción de libros en la Argentina desde 1936 hasta la actualidad se encuentra resumida en estos tres cuadros:
Cuadro 1: producción total de libros en la Argentina (millones), 1936-1969[1]
Período | Producción total | Promedio anual |
1936-1939 | 22 | 5,5 |
1940-1949 | 250 | 25,0 |
1950-1959 | 283 | 28,3 |
1960-1969 | 238 | 23,8 |
Cuadro 2: producción total de libros en la Argentina (millones), 1971-1989[2]
Período | Producción total | Promedio anual |
1971-1972 | 60 | 30,0 |
1973-1975 | 129 | 43,0 |
1976-1983 | 156 | 19,4 |
1984-1989 | 112 | 18,7 |
Como puede apreciarse en el cuadro 1, los dos períodos con mayor producción de libros son los que incluyen el primero y segundo gobiernos del General Perón. Particularmente se destacan la elevada producción de 1953 y, como paradójica contracara, la muy baja de 1958, año de transición entre la autodenominada “Revolución Libertadora” y el gobierno de Arturo Frondizi, surgido a partir de la proscripción del peronismo. En el cuadro 2 también se observa que el período de mayor producción de libros –si se toma el promedio anual, porque se trata de períodos de duración muy diferente– fue el de un gobierno peronista, al margen de las consideraciones que se puedan hacer sobre los acontecimientos posteriores a la muerte del General Perón. Asimismo, resulta notoria la caída vertical de la cantidad de ejemplares durante la dictadura militar, que no se revirtió en el gobierno radical de Raúl Alfonsín.
Cuadro 3: Producción de libros en la Argentina (millones), 1997-2018[3]
Período | Producción Total | Novedades | Reimpre- siones |
Promedio producción total | Promedio novedades |
1997-1999 | 157 | 154 | 3 | 52 | 51 |
2000-2001 | 136 | 130 | 5 | 68 | 65 |
2002 | 36 | 33 | 3 | 36 | 33 |
2003-2012 | 797 | 693 | 104 | 80 | 69 |
2013-2015 | s/d | 301 | s/d | s/d | 100 |
2016 | s/d | 63 | s/d | s/d | 63 |
2017 | s/d | 51 | s/d | s/d | 51 |
2018 | s/d | 42 | s/d | s/d | 42 |
Nuevamente se aprecia en el cuadro 3 que la producción más elevada de libros corresponde a los gobiernos peronistas de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, mientras que la más baja se ubica en 2002, año que concentró los peores efectos de la crisis desatada en 2001. Asimismo, cabe consignar que la producción de libros durante los casi tres años de gobierno de Mauricio Macri cayó por debajo de la obtenida en los dos años previos al estallido de la convertibilidad (2000-2001).
Sin embargo, resulta necesario afinar el análisis porque se trabaja sobre un lapso de tiempo muy prolongado, a lo largo del cual fueron produciéndose variaciones significativas de la cantidad de habitantes de nuestro país, circunstancia que relativiza las conclusiones que se puedan extraer en base a los valores absolutos de producción de libros. En este sentido, es conveniente relacionar esos datos con los de población, que surgen de los censos nacionales y se detallan en el siguiente cuadro. El cuadro 4 consigna el coeficiente cantidad de libros producidos por habitante en determinados años que fueron seleccionados según los criterios expuestos al pie de dicho cuadro. Se desprende de él que los años que registran un coeficiente más elevado (1953, 1974, 2010, 2011 y 2014) corresponden a gestiones de gobiernos peronistas.
Cuadro 4: Producción de libros y población en la Argentina (millones), 1953-2017
Año | Libros | Población | Promedio |
1953 | 51 | 18* | 2,8 |
1958 | 14 | 20* | 0,7 |
1971 | 29 | 23 | 1,2 |
1974 | 50 | 25* | 2,0 |
1980 | 21 | 28 | 0,8 |
1983 | 14 | 29* | 0,5 |
1985 | 12 | 30* | 0,4 |
2001 | 59 | 36 | 1,6 |
2010 | 76 | 40 | 1,9 |
2011 | 118 | 41* | 2,8 |
2014 | 129 | 43* | 3,0 |
2017 | 51 | 44* | 1,2 |
*Estimado.
Notas: para la elaboración de este cuadro se seleccionaron los años según dos criterios: a) valores máximos (1953, 1974 y 2014) y mínimos (1958, 1983 y 1985) de producción de libros; y b) coincidencia con la realización del censo nacional (1971, pues no se dispone de datos de producción de libros de 1970, 1980, 2001 y 2010) para tener una referencia más precisa. Respecto del segundo criterio, cabe aclarar que no se dispone de datos desagregados de producción de libros de 1947, 1960 y 1991. Debe recordarse que la producción de libros de 2014 no incluye las reimpresiones, por lo que el coeficiente resultante podría ser aún más elevado. Se incorporó en el cuadro el año 2017 para tener una referencia del resultado en materia de producción de libros de los dos primeros años de gestión de Mauricio Macri. Las cifras estimadas de población corresponden al Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.
[1] Los valores están expresados en millones de ejemplares. Aunque la fuente de los datos no los presenta desagregados por año, deja constancia que la producción más elevada corresponde a 1953, con 51 millones, y la más baja a 1958, con 14 millones. Fuente: elaboración propia en base a datos de Octavio Getino: Las Industrias Culturales en la Argentina, dimensión económica y políticas públicas. Buenos Aires, Colihue, 1994.
[2] Desde 1986 se computan novedades y reimpresiones. No se dispone de datos del año 1970. Fuente: elaboración propia en base a datos de Getino, obra citada.
[3] Debido a que el registro de las reimpresiones en el ISBN no es obligatorio, se aclara que los datos que corresponden a esa categoría pueden estar subestimados. Desde 2013 no se incluyen datos de las reimpresiones. El dato de 2018 es una estimación tomada de un informe sobre la situación del libro argentino presentado por la Cámara Argentina del Libro. Fuente: elaboración propia en base a datos del informe estadístico de producción editorial 2017 publicado por la Cámara Argentina del Libro.